top of page
  • REVISTA INDEXADA

(Felquer, 2002) Menciona que las revistas indexadas es una publicación periódica de investigación que denota alta calidad y ha sido listada en alguna base de datos de consulta mundial, lo que habitualmente trae aparejado que la revista tenga un elevado factor de impacto. El factor de impacto corresponde a una medida de la frecuencia en que un «artículo promedio» ha sido citado durante un año (debe tenerse presente que para revistas del hemisferio norte, ese año va de julio a julio entre dos años). Su calidad no obstante no reside en el factor de impacto, sino en el permanente juicio de pares sobre el contenido de sus artículos

 

(Camana, 2015)Nos dice que es importante que los editores de revistas identifique índices, repertorios o bases de datos que concuerden con la temática, acordar contactos y enviarles ejemplares de los últimos números que se han publicado, informe que justifique su calidad; como condición imprescindible es que la calidad de la revista haya mejorado al máximo

MAPA MENTAL

kmjlkñ{.png
  • BASE DE DATOS

Una base de datos es una colección de información organizada de forma que un programa de ordenador pueda seleccionar rápidamente los fragmentos de datos que necesite. Una base de datos es un sistema de archivos electrónico. Las bases de datos tradicionales se organizan por campos, registros y archivos. Un campo es una pieza única de información; un registro es un sistema completo de campos; y un archivo es una colección de registros. (Ruiz, 2001)


Para (Rouse, 2015) una base de datos es una colección de información organizada de tal modo que sea fácilmente accesible, gestionada y actualizada. En una sola vista, las bases de datos pueden ser clasificadas de acuerdo con los tipos de contenido: bibliográfico, de puro texto, numéricas y de imágenes. En informática, las bases de datos a veces se clasifican de acuerdo a su enfoque organizativo. El enfoque más frecuente es la base de datos relacional, una base de datos tabular en la que los datos se definen de manera que puede ser reorganizada y se accede en un número de maneras diferentes. 

MAPA MENTAL

MAPA MENTAL

jkjlñl.png
  • ELSEVIER 

Según (Elzevir, 1880) Elsevier es una empresa de análisis de la información global que ayuda a las instituciones y a los profesionales a avanzar en la asistencia sanitaria, promover la ciencia abierta y mejorar su rendimiento para el beneficio de la humanidad.
Ayudamos a los investigadores a realizar nuevos descubrimientos, colaborar con sus colegas y proporcionarles el conocimiento que necesitan para obtener financiación. Apoyamos a los gobiernos y universidades a evaluar y mejorar sus estrategias de investigación. Ayudamos a los médicos a salvar vidas, ofreciéndoles la mejor información para que puedan encontrar las respuestas clínicas correctas y a los profesionales de enfermería y de otras áreas de la salud a mejorar su práctica diaria. Nuestro objetivo es ampliar los límites del conocimiento para el beneficio de la humanidad. (Elzevir, 1880)
Para (Marcos, 1998) en el lado de la publicación científica se encuentra Elsevier Science, que tiene como mercado principal las bibliotecas especializadas, sobre todo las dirigidas a profesionales e investigadores en ciencias médicas y sociales, aunque también publica textos de interés para otros ámbitos del saber, como econometría, estadística, geología, informática, psicología, etc. 

MAPA MENTAL

aaaa.png
  • SCIENCE DIRECT LATINDEX

Latindex es producto de la cooperación de una red de instituciones que funcionan de manera coordinada para reunir y diseminar información sobre las publicaciones científicas seriadas producidas en Iberoamérica. La idea de creación de Latindex surgió en 1995 en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y se convirtió en una red de cooperación regional a partir de 1997. Incluye revistas de investigación científica, técnico-profesionales y de divulgación científica y cultural que se editan en América Latina, el Caribe, España y Portugal. Además, ofrece información sobre revistas con contenidos iberoamericanistas editadas en cualquier parte del mundo. Las revistas pueden ser impresas o electrónicas, de todas las disciplinas científicas. (Cetto, 1997)

 

(Benavent, Valderrama, & González, 2007) mencionan que Latindex, un sistema de información sobre las revistas de investigación científica editadas en los países de América Latina, el Caribe, España y Portugal cuyo directorio ofrece datos bibliográficos y de contacto de todas las revistas registradas, y cuyo catálogo incluye sólo las revistas que cumplen los criterios de calidad editorial diseñados por Latindex. Concretamente este sistema incluye 33 criterios de calidad para revistas impresas y 36 para revistas en línea. De esos criterios podríamos destacar cuatro como especialmente relacionados con la calidad científica de las publicaciones.

MAPA MENTAL

assas.png
  • DOAJ 

El DOAJ es un directorio en línea comisariado por la comunidad que indexa y proporciona acceso a revistas académicas de alta calidad, de acceso abierto y revisadas por pares. El DOAJ es independiente. Toda la financiación se realiza a través de donaciones, el 40% de las cuales provienen de patrocinadores y el 60% de editoriales y miembros. Todos los servicios del DOAJ son gratuitos, incluida la indexación en el DOAJ. Todos los datos están disponibles de manera gratuita.
El DOAJ cuenta con un programa de educación en todo el mundo que se centra en la mejora de la calidad de las solicitudes presentadas. (Bjørnshauge, 2003)
(Volder, 2007) Menciona que es un directorio que provee acceso a revistas científicas y académicas de acceso abierto, que se someten a un específico y exigente sistema de calidad, sin límites en cuanto a la lengua y/o materia. Fue fundado por el Open Society Institute - Budapest (anfitrión de la Budapest Open Access Iniciative), y es actualmente el directorio más amplio en Internet de revistas open access. Reside en las bibliotecas de la Universidad de Lund y está financiado por SPARC (The Scholarly Publishing and Academic Resources Coalition).
Doaj (Directory of Open Access Journals) es un enorme directorio de revistas de varios temas disponibles de forma gratuita en Internet. Casi 5000 títulos, en varios idiomas, clasificadas por temas y que, por desgracia, no lo están por idioma, con lo que habrá que navegar un poco y esperar tener suerte para que el tema deseado esté en un tema que podamos entender. Astronomía, ciencia, medicina, economía, arqueología, historia… una enorme colección de casi 400.000 artículos listos para ser consumidos. (Barrán, 2005) 

MAPA MENTAL

fdfdf.png
  • REDALYC

Redalyc es una iniciativa de acceso abierto a la producción científica del mundo en revistas iberoamericanas, que contempla todas las áreas del conocimiento.
Ofrece una hemeroteca en línea que permite leer, descargar y compartir artículos científicos a texto completo de forma gratuita, en apoyo a las labores académicas tanto de investigadores como de estudiantes. Además genera indicadores que permitan conocer cuantitativa y cualitativamente la forma en la que se hace ciencia en Iberoamérica. La plataforma redalyc.org es impulsada por la Universidad Autónoma del Estado de México desde el año 2003. Todo el trabajo realizado en redalyc.org está sustentado en los resultados de investigación de la Red Internacional de Investigadores adscritos al Laboratorio de Cienciometría Redalyc-Fractal. (López, 2003)
Para el Máster (Cúcalo, 2008)  Redalyc es un proyecto académico para la difusión de la actividad científica editorial que se produce en y sobre Iberoamérica. Constituye una hemeroteca científica en línea de libre acceso que ha evolucionado con el transcurso del tiempo a un sistema de información científica, que incorpora el desarrollo de herramientas para el análisis de la producción, la difusión y el consumo de literatura científica. 

MAPA MENTAL

asdsf.png
  • SCIELO

SciELO (Scientific Electronic Library Online) publicación y difusión electrónica de revistas científicas, su origen y evolución, su metodología, componentes, servicios y potencialidades, así como su implantación en España. Con 13 países participantes que suponen 8 portales certificados y 5 portales en desarrollo, más dos portales temáticos, en febrero de 2009 SciELO.org recogía 611 revistas y 195.789 artículos, de los cuales el 46% eran de Ciencias de la Salud, lo que lo convierte en una de las iniciativas de acceso abierto más importantes de cuantas existen. Se concluye afirmando que el modelo SciELO contribuye al desarrollo de la investigación y la ciencia, ofreciendo una solución eficiente y eficaz para impulsar y aumentar la difusión de las publicaciones científicas del área iberoamericana. (Canales, 2009)
SciELO - Scientific Electronic Library Online (Biblioteca Científica Electrónica en Línea) es un modelo para la publicación electrónica cooperativa de revistas científicas en Internet. Definido para responder a las necesidades de comunicación científica en los países en desarrollo, particularmente de América Latina y el Caribe. SciELO Cuba es una biblioteca electrónica que incluye una colección seleccionada de revistas científicas cubanas (con un total de 56 Revistas Cubanas hasta julio 2015) en todas las áreas del conocimiento. Desarrollado por el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed en colaboración con Bireme, forma parte del proyecto de carácter regional SciELO Regional (actualmente con un total de 1 270 revistas y más de 500 000 artículos) (Galbán, 2007).

MAPA MENTAL

hghgkj.png
  • ISSN

Para (Aramburo, 2005) El ISSN (International Standard Serial Number / Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas) es un código numérico reconocido internacionalmente para la identificación de las publicaciones seriadas. El ISSN identifica sin ambigüedades ni errores la publicación seriada a la que va asociado. El ISSN consta de ocho cifras (la última de las cuales es un dígito de control) y no incorpora ningún otro significado más que la identificación de la publicación seriada: no contiene prefijos que indiquen el país de publicación ni el editor.

 

Según (Arendt, 2003) El ISSN es el Número Internacional Normalizado para Publicaciones Seriadas (International Standard Serial Number) que identifica internacionalmente y en forma única un título de publicación seriada, asignado de acuerdo a las normas ISO. De igual manera (Jiménez, 2016) menciona que el ISSN es para publicaciones periódicas (revistas, periódicos, etc.) y se trata del Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas o Número Internacional Normalizado de Publicaciones Peródicas.

MAPA MENTAL

jhk.png
  • ISBN

El ISBN se trata del Internacional Standard Book Number, en español Número Estándar Internacional de Libros o Número Internacional Normalizado del Libro. Es un identificador único para cada libro que va a salir al mercado comercial, el ISBN fue adoptado como estándar internacional ISO 2108 en 1970, habiendo sido creado en el Reino Unido en los años 60 (Jiménez, 2016).

(Schild, 2003) menciona que Un ISBN es un código normalizado internacional para libros (International Standard Book Number). Los ISBN tuvieron 10 dígitos hasta diciembre de 2006 pero, desde enero de 2007, tienen siempre 13 dígitos. Los ISBN se calculan utilizando una fórmula matemática específica e incluyen un dígito de control que valida el código. Cada ISBN se compone de 5 elementos separados entre sí por un espacio o un guion. Un ISBN es, en lo esencial, un identificador de producto utilizado por editores, libreros, tiendas online y otros participantes en la cadena comercial para pedidos, listados, registros de venta y control de existencias. El ISBN identifica tanto al titular como a un título específico, su edición y su formato.

MAPA MENTAL

jkjlkjñ.png
  • DOI


El DOI, cuyas siglas significan Digital Object Identifier, es un identificador único y permanente para las publicaciones electrónicas. Su función es proporcionar información sobre la descripción de los objetos digitales (revistas, artículos, libros…) y su localización en Internet, y lo hace a través de metadatos (autor, título, datos de publicación…). El DOI se asigna a diferentes tipos de documentos: artículos de revistas electrónicas, libros, capítulos de libros, actas y comunicaciones de congresos, software, vídeos, entre otros. También se asigna a los artículos “in press”, esto es, a aquellos artículos ya disponibles desde plataformas de revistas científicas online pero no incluidos todavía en un volumen. De esta manera, el DOI sirve como referencia al artículo. (Soler, 2016)
Mientras tanto (Alonso, 2010) dice que el DOI se asigna principalmente a artículos de revistas electrónicas, pero también a libros, capítulos de libros, actas y comunicaciones de congresos, software, vídeos, etc. Se asigna además a artículos "in press", que son aquellos artículos ya disponibles desde plataformas de revistas científicas online pero no incluidos todavía en un volumen. En estos casos, el DOI sirve como referencia al artículo. Busca y localiza un documento en la red, garantizando que siempre estará disponible, cita recursos científicos y publica documentos científicos, comparte información y se puede navegar por diferentes artículos o publicaciones de forma transparente. 

MAPA MENTAL

fdgf.png
  • BIBLIOGRAFÍA

Alonso, J. A. (2010). Universidade da Coruña. Obtenido de https://www.udc.es


Aramburo, A. S. (2005). Biblioteca Nacional de España. Obtenido de http://www.bne.es


Arendt, C. V. (2003). Sistema de información bibliográfica de la CEPAL: manual de referencia. Santiago de Chile: United Nations Publications.

 

Barrán, J. P. (2005). Universidad de la Reepública de Uruguay . Obtenido de http://www.fhuce.edu.uy/index.php/gestion-y-servicios/biblioteca/recursos-bibliograficos-externos/doaj

 

Benavent, R. A., Valderrama, J. C., & González, G. (2007). El factor de impacto de las revistas científicas: limitaciones e indicadores alternativos. El profesional de la información, 4-11.

 

Bjørnshauge, L. (2003). DOAJ (Directorio de Revistas de Acceso Abierto). Recuperado el 08 de junio de 2019, de https://doaj.org

Camana, R. (2015, 3 noviembre). ¿Qué es una revista indexada? Recuperado de https://robertocamana.wordpress.com/2015/11/03/que-es-una-revista-indexada/

 

Canales, C. B. (2009). SciELO. Recuperado el 08 de junio de 2019, de http://www.scielo.org}

Cetto, A. M. (18 de Febrero de 1997). Latindex: Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Recuperado el 08 de junio de 2019, de https://www.latindex.org

 

Cúcalo, R. O. (2008). Ecured. Obtenido de https://www.ecured.cu/Redalyc

 

Elzevir, L. (1880). ELSEVIER. Amsterdam.

Felquer, L. V. (2002). Las revistas científicas: Su importancia como instrumento de comunicación de la ciencia. Recuperado de http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt/2002/02-Humanisticas/H-019.pdf

 

Galbán, P. A. (2007). InfoMED. Obtenido de http://www.sld.cu

Jiménez, N. A. (2016). Definición y diseño de productos editoriales. Málaga: IC Editorial.

López, D. E. (2003). Redalyc.org. Recuperado el 08 de junio de 2019, de http://www.redalyc.org

 

Marcos, M. C. (1998). Elsevier Science: editorial y servicio de informacion. El profesional de la información: revista internacional científica y profesional.

Martin, A. (2018, 13 marzo). ¿Qué es una revista indexada? Definición y requisitos. Recuperado de https://bibliosjd.org/2018/03/13/revista-indexada/

 

Muñoz, P. (2013). CONICYT. Obtenido de https://www.conicyt.cl/

 

Rouse, M. (2015). Guía Esencial . Obtenido de https://searchdatacenter.techtarget.com

 

Ruiz, S. R. (2001). Mas adelante. Obtenido de https://www.masadelante.com

 

Schild, R. (2003). International ISBN Agency. Obtenido de https://www.isbn-international.org

 

Soler, V. G. (2016). 3ciencias. Obtenido de https://www.3ciencias.com

 

Volder, C. D. (2007). DOAJ -Directory of Open Access Journals-.

bottom of page