¿Por qué la biblioteca ofrece contenidos digitales exclusivos, que no pueden usarse desde cualquier lugar de Internet libremente? ¿Cómo es esto posible?
La biblioteca ofrece contenidos digitales exclusivos, que en su mayoría si pueden usarse desde cualquier lugar de Internet libremente. La información científica de pago, online, está contratada por la biblioteca para consultarse dentro del campus, en los ordenadores de la universidad. Pero con frecuencia también se admite y es factible que los miembros de la comunidad universitaria la puedan usar desde fuera del campus. Esto es posible con sistemas de acceso remoto, con tus claves informáticas habituales te válidas y conectas como usuario desde tu casa u otros lugares y a partir de ese momento puedes usar la documentación científica que necesites como si estuvieras dentro de la universidad.
¿Qué documentación puedes encontrar con el buscador de la biblioteca?
Con el buscador de la biblioteca se rastrea documentación procedente de diversas bases de datos y fuentes de información disponibles en la biblioteca, como el propio catálogo de sus fondos. Encuentra contenidos muy variados: digitales e impresos; referencias y textos completos online; artículos, libros, trabajos académicos, informes, congresos.
¿Para qué sirven y por qué son importantes las bibliografías recomendadas?
Las bibliografías recomendadas son importantes porque se puede acceder fácilmente a los documentos o literatura fundamental que los profesores aconsejan para que prepares cada asignatura. De este modo tienes controlada la documentación básica de tu carrera.
Hay que pagar por acceder a contenidos digitales de la biblioteca desde fuera del campus? ¿Es siempre posible, qué hace falta?
El pagar para acceder a contenidos digitales desde fuera del campus depende de la biblioteca. En su mayoría no se paga por acceder a ellos, porque es la misma biblioteca que paga por los documentos convirtiéndolos en accesible a los estudiantes universitarios. Se puede pagar solo por el suministro interbibliotecario.
¿Cuáles son algunos de los más conocidos gestores bibliográficos?
Algunos de los gestores bibliográficos más conocidos son; Mendeley, Zotero y Refworks.