-
PUNTOMOV. 2011. Sociedad del conocimiento: la economía de los bits y los textos de Peter Drucker [video, 4 min.]. http://youtu.be/McBhr6ZUHtc
1. ¿Antiguamente en qué no se interesaban los seres humanos?
Los antiguos seres humanos no se interesaban por la cuenta de su edad ni el tiempo, pero esto fue evolucionando, la industria, el reloj tubo más influencia que la máquina de vapor.
2. ¿Por qué se dice que capital y trabajo eran conceptos completamente separados y en plena oposición?
Porque el capital era un recurso de producción crítico, las personas tenían dificultades para comprender que el usufructo de su trabajo era generador de ingresos y que al mismo tiempo su trabajo podía ser considerado un activo en el capital.
3. ¿Qué fue incorporando la sociedad con el tiempo?
La sociedad incorporo nuevas formas de pensar los procesos industriales, el capital era el recurso critico en la tecnología y dio paso a la tecnología como la computadora, nace el paradigma de la red para hacer intercambio en la red de la información.
4. ¿Qué nuevas formas de integración de individuos aparecen?
Las nuevas formas de integración que han aparecido son las redes sociales, foros, grupos y círculos del internet. Actualmente el avance tecnológico ha revolucionado la manera de integración y conexión de los seres humanos, mediante plataformas web, redes sociales, wikis o aplicaciones móviles.
5. ¿Qué revolución de la información se está viviendo?
Está cambiando la percepción del espacio y tiempo para conseguir y utilizar la información, por lo que tenemos que aprender muy rápidamente a cambiare interpretar la información. La Sociedad del Conocimiento cambiará por completo las estructuras sociales, la forma de comportarnos y dirigirnos.
6. ¿Qué clase de trabajador es de conocimiento o de servicios?
Los trabajadores del conocimiento son personas cuya labor principal consiste en la aplicación del saber que han acumulado mediante el estudio o la experiencia en la realización de proyectos y los trabajador de servicios son los que interpretan y aplican la información para completar una tarea asignada y tomar decisiones informatizadas, realizan tareas mecánicas y de rutina asignadas previamente, por ejemplo, un cajero de un supermercado.
-
ZIMAN, J.M. 2003. ¿Qué es la ciencia? Madrid; Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 84-8323-298-7
Ziman empieza el primer capítulo de su libro afirmando con rotundidad: “Se está atacando a la ciencia. La gente está perdiendo confianza en su poder. Crecen las creencias pseudocientíficas”.
Nos propone un modelo realista y naturalista de la ciencia académica, y lo desarrolla a partir de las normas generales a seguir por los científicos que estableció Mertón en 1942, tomando no como leyes o cánones de obligado cumplimiento, sin o con relación de ideales sobre los que argumentar su concepción de la ciencia real.
Ziman, concibe la ciencia como “modo de producción de conocimiento” esta caracterización, facilita la integración de muchas aportaciones y le permite a Ziman establecer similitudes y diferencias entre tres grandes modelos de conceptualización de la ciencia: un modelo, cercano a las tesis positivistas, al que denomina la “Leyenda”, un segundo modelo, que considera más ajustado a la realidad, al que denomina “Modelo de la Ciencia Académica”, y un tercer modelo al que denomina “Modelo de la Ciencia Post-académica” y que considera como un modelo emergente de cientificidad.
Forman para Ziman el «ethos» de la ciencia académica (algunas de estas normas también constituyen parte importante de cualquier otra actividad de I+D), y son, en su formulación original en inglés, communalism (comunitarismo), universalism (universalismo), disinteredness (desinterés), originality (originalidad) y scepticism (escepticismo)
Ziman dedica buena parte de su atención a la caracterización del modelo de ciencia académica, y lo hace a partir de una conjunción que constituye el núcleo duro de su propuesta: la relación entre las normas que regulan el ethos de los científicos y los principios que sustentan sus propias creencias. Estos dos elementos, normas y principios, son los que otorgan el fundamento a las prácticas científicas. Las normas que Ziman utiliza para marcar una de las dimensiones de la racionalidad científica están basadas en las conocidas normas mertonianas.
Las normas mertonianas son particularmente útiles porque subrayan las características sociológicas que los científicos académicos consideran que son las propias de su profesión. Dan por sentado mucho de lo que la ciencia tiene en común con otras actividades culturales e instituciones. Su virtud es que dirigen la atención y justifican las prácticas y convenciones sociales que la hacen diferente, de tal manera que su afirmación de que es diferente en tanto que modo de producción de conocimiento es una de las características más señaladas de la ciencia como institución social.
Ziman menciona que la ciencia académica muestra una clara estructura auto-organizativa, a semejanza de los organismos vivos y otros fenómenos naturales, pues no se rige por normas codificadas y de rigurosa aplicación; además, es capaz de autogenerar sus propias metas y prioridades (la solución de un problema, la detección de una anomalía, generalmente, abren nuevos campos de indagación).
Hemos venido usando el término de ciencia académica, pero para Ziman su modelo tiene más que ver con lo que él denomina «ciencia post académica», ya que, tras analizar, como se ha dicho anteriormente, la actual realidad de la ciencia académica, asevera que ésta está cambiando rápidamente, delante de nuestros ojos, hacia su nueva forma, la «post académica» –colectivizada, híper especializada, interdisciplinaria, más abierta a la formulación de problemas y objetivos desde el exterior, más semejante a la ciencia industrializada, más dependiente de resultados y de controles de eficacia, externos, etc.–, que tiene un nuevo papel social, está regulada por un nuevo «ethos» y requiere de una nueva filosofía de la naturaleza.