top of page

¿Cuáles son los principales tipos de sitios web donde generalmente vas a encontrar información confiable?

 

Sugeridos expresamente por tus profesores.

  • De universidades y centros de investigación (por extensión, URLs de todo el domino .edu,o los subdominios .edu. y .ac., donde es en este caso un dominio geográfico).

  • De organismos públicos oficiales, nacionales e internacionales.

  • De instituciones culturales y científicas (museos, academias, archivos, etc.).

  • De editoriales* científicas y académicas conocidas y prestigiosas.

  • De entidades y asociaciones científicas, profesionales o empresariales relevantes.

 

¿Por qué es importante la cuestión de la autoría al evaluar la fiabilidad de la información? Y ¿qué aspectos incluye?

 

La cuestión de la autoría aporta confianza. En ella figuran los responsables directos de la creación del contenido, ya que cuanto más anónima la información, es peor. A veces, la autoría puede no ser personal, sino de grupos, colectivos o instituciones. Por ello resulta cuestionarse: ¿Son expertos en la materia? ¿Constan sus datos, sus credenciales, currículo, forma de contacto, etc.? Ten en cuenta que buscas información científica, de expertos, no de aficionados, ni de personas que sepan igual o menos que tú.

¿Qué abarca el criterio del “rigor”, como uno de los elementos de la fiabilidad global?

El criterio de rigor abarca  la redacción y justificación, por ello debes cuestionarte:

¿El texto parece redactado de forma apropiada? ¿Usa un lenguaje científico preciso? ¿Expone correctamente la información? ¿Justifica sus afirmaciones mediante referencias bibliográficas? ¿Cita otros estudios o informes, aporta documentación? ¿Incluye datos: ¿experimentos o cálculos propios, cifras tomadas de fuentes ajenas, etc.? ¿Ofrece enlaces vivos a otros sitios web? ¿Transmite seguridad?

bottom of page