top of page

¿A qué otras funciones o contenidos comunicativos se contrapone especialmente la información y comunicación científica?

 

La información científica, se contraponen en especial a informaciones y mensajes que tienen otro alcance o un propósito distinto, como por ejemplo:

 

  • Expresión: de emociones, deseos, intenciones, afectos, relaciones, preferencias.

  • Opinión: exposición de creencias, comentarios, propuestas, iniciativas.  

  • Ideología: difusión de ideas políticas, religiosas, morales, sociales, estéticas.

  • Propaganda: divulgación de doctrinas con el fin de convencer y hacer adeptos.

  • Publicidad: información dirigida a convencer y crear compradores y clientes.

  • Pseudociencia: conjunto de supercherías disfrazadas de ciencia. 

 

Cita tres actividades realizadas habitualmente por los investigadores que supongan la utilización de información científica.

 

Parte del trabajo de hacer ciencia para el investigador es:

  • Indagar en los documentos publicados qué es lo que se sabe y qué lo que se ignora.

  • Redactar y publicar artículos, comunicaciones, presentaciones, libros.

  • Revisar y reseñar artículos o documentos que otros expertos publican.

¿Cómo puede combatirse el exceso de información y su muy distinta fiabilidad?

 

El problema es cómo encontrar, entre tanta información, la más adecuada, la más relevante, justo la que se necesita, sin conformarnos con lo primero o lo segundo que nos aparece, con lo más inmediato, cómodo o barato, aunque no valga la pena. Frente a esto hay dos tipos de soluciones:

 

Tecnológicas: herramientas de búsqueda especiales que filtran la información restringiéndola a los sectores o dimensiones más relevantes: en nuestro caso, la información científica o determinados subsectores o clases de ésta.

 

Intelectuales: facultad de análisis crítico de la información, de examinar, evaluar las fuentes de información, los documentos, cualquier contenido comunicativo; es algo indispensable en un titulado universitario de nuestra época.

¿Qué características de la ciencia y de la forma en que se construye hacen que sea esencial la función de los documentos y la información científica?

 

Una parte significativa de las tareas en que consiste hacer ciencia es procesar información científica: buscar, seleccionar, leer, analizar, organizar, escribir y publicar documentos. Esto es así, con matices de procedimiento, en todas las disciplinas.

Por su propia naturaleza, la ciencia y el trabajo científico se basan en la información y en los documentos. Si quieres aprender ciencia, si deseas de verdad asimilar el conocimiento científico de la especialidad en que te has matriculado, te conviene familiarizarte con la información científica de esa especialidad.

Naturalmente, en ese objetivo tus mejores guías serán tus profesores, entre otras cosas, porque son quienes hacen ciencia, y pueden conseguir que lo experimentes mejor que nadie. Es esa relación entre hacer ciencia y aprender ciencia la que fortalece al universitario y a la universidad. A ti te facilita una asimilación más activa de la disciplina que estudias.

bottom of page