¿Qué aspectos hay que tener en cuenta para definir bien el problema antes de buscar?
Para definir el problema ante de buscar se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
-
Planificación de la tarea: Tienes que planear tu trabajo en el tiempo, establecer el calendario o crono-grama.
-
Finalidad de la búsqueda: ¿Para qué necesitas la búsqueda, la información, exactamente? ¿Qué pretendes? ¿En qué situación se plantea la búsqueda? ¿Cuánta información necesitas? ¿Cuánta profundidad o extensión se requiere? ¿Exhaustividad?
-
Sector, área, disciplina: Conviene tener claro a qué área de conocimiento o rama de la ciencia pertenece la búsqueda o trabajo que se plantea en determinada asignatura, etc., de forma que sepas elegir herramientas útiles y documentos significativos.
-
Enfoques, aspectos relevantes: El tema de la búsqueda ¿presenta algún enfoque o perspectiva especialmente relevante que tener en cuenta? ¿Qué aspecto importa más?
-
Clases de información o de documentos: ¿Necesitas incluso resultados recientes de la investigación? ¿Se trata más bien de una búsqueda de datos (cantidades, fórmulas, hechos, etc.) y no de referencias/documentos? ¿Sabes si te conviene buscar normas o legislación?
-
Idiomas, épocas, lugares: ¿en qué idiomas buscarás la información? ¿En qué idiomas está la documentación relevante sobre el tema? ¿Qué idiomas lees tú? ¿Cómo de reciente o antigua puede ser la documentación? ¿Necesitas documentación que trate sobre alguna zona geográfica en particular? ¿O que esté publicada en un país o región en concreto?
¿Cuáles son los principales tipos de términos de búsqueda que puedes preparar?
Los tipos de términos de búsqueda que puedes buscar son:
-
Alternativos, sinónimos, comunes o técnicos, frase, resumen, palabras claves, conceptos básicos, términos relacionados complementarios, términos generales y específicos.
¿En qué consiste la combinación de términos en las búsquedas? ¿Y de qué tipos hay?
Consiste en buscar referencias o documentos donde determinados términos que yo pido:
-
Estén presentes todos ellos: TODAS LAS PALABRAS, Y, AND
-
Esté presente alguno de ellos: ALGUNA PALABRA, CUALQUIERA, O, OR
-
No esté ninguno: SIN LAS PALABRAS, NO, NOT
Por ejemplo: para buscar información sobre las mejoras que produce la tecnología de la información en las empresas, sin tener en cuenta el sector financiero, puedo combinar términos así:
-
TODAS LAS PALABRAS: EMPRESAS, TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN: deberán aparecer ambas.
-
ALGUNA PALABRA: EFICIENCIA, PRODUCTIVIDAD, RESULTADOS, RENDIMIENTO, VALOR: que aparezca alguna.
-
SIN LAS PALABRAS: BANCA, BANCOS: no habrá resultados que incluyan estos términos.
¿Qué criterios puedes tener en cuenta al seleccionar documentos tras una búsqueda?
-
Recomendaciones: Orientaciones o directrices recibidas de profesores, director de tu trabajo, etc.
-
Relevancia: Pertinencia del documento respecto al tema de tu búsqueda. Juzga hasta qué punto responde a tu necesidad. Conviene fijarse en el título, índice, resumen, palabras clave, introducción, conclusiones, epígrafes, figuras, etc.
-
Vigencia: Fecha de publicación y en consecuencia validez o actualidad del contenido en relación al tema y disciplina en que trabajamos. No te interesa información obsoleta, pero este factor depende de las áreas de conocimiento o temas.
-
Autoría: Reputación o méritos de los autores como expertos en el tema. Es un factor muy importante si sabemos dilucidarlo o conseguimos datos al respecto.
-
Fuente de la publicación: Prestigio o influencia de la revista donde aparece un artículo, relevancia de una editorial de libros, o de una sociedad científica que respalda un congreso o informe.
-
Tipo de documento: Según el tipo de documento, como sabes, es distinta su utilidad o aplicación: manuales, monografías, artículos científicos, artículos u obras de divulgación, informes, estudios de casos, de métodos, análisis estadísticos, etc.
-
Referencias incluidas: Inclusión de datos de artículos o estudios en los que se basa el trabajo en cuestión, citados en el texto y reunidos al final, que prueban su fundamentación y te pueden ser de utilidad también por sí mismas.
-
Impacto, citas: En artículos de investigación se puede tener en cuenta el volumen de citas recibidas por el documento analizado, que indican su importancia en la ciencia.
¿Qué diferencia hay entre buscar “derecho del trabajo” y buscar derecho del trabajo?
“Derecho del trabajo”, se está realizando una búsqueda por frase mediante comillas, se rastrea estrictamente la secuencia o concepto derecho del trabajo, despreciando las apariciones combinadas de las palabras derecho y trabajo.
Si te salen demasiados resultados en un rastreo, ¿cómo puedes reducirlos bien?
Si son muchos: pon o aumenta limitaciones, restringe a los documentos más recientes, añade más términos combinados con Y (AND, todas las palabras), busca en campos específicos (título, etc.) en lugar de en todos o en cualquier campo, suprime truncamientos en términos, cambia un término general por otro más específico (aunque con cuidado esto puede causar silencio: pérdida de resultados pertinentes).